lunes, 7 de mayo de 2012

La Villa de La Parra en 1751 - Respuestas Generales del Catastro de Ensenada



RESPUESTAS GENERALES DEL CATASTRO DE ENSENADA - VILLA DE LA PARRA - 1751

"En la Villa de La Parra a veinteynueve días del mes de Noviembre de mil setecientos cincuenta y un años..." Así comienza el documento que os ofrecemos a continuación , LAS RESPUESTAS GENERALES DEL CATASTRO DE ENSENADA, una "encuesta" que el estado hizo a cada población del país en 1751. Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

En ella se contesta a una serie de preguntas dirigidas a saber cosas sobre la población, la economía, la gente, etc...



El proceso seguido en todas las villas sería el siguiente:
Carta, pregón y bando. El Intendente de la Provincia enviaba una carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de su llegada y la obligación de pregonar y exponer el bando que se enviaba junto con la carta.

Elección de representantes del concejo y peritos. Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los miembros del ayuntamiento (concejo) que habrían de responder al Interrogatorio de 40 preguntas; además, debían elegir dos o más peritos entre las personas que mejor conociesen las tierras, frutos y, en general, todo lo referente al lugar (su población, sus ocupaciones, sus utilidades, ganados, etc.)

Llegada del equipo catastrador (o audiencia) y primeras diligencias. El Intendente o en representación suya un Juez-subdelegado, iba acompañado de un asesor jurídico, un escribano y los operarios, agrimensores, escribientes y demás dependientes que considere necesarios para acudir a cada pueblo de la provincia. Mandaba citar al alcalde, regidores y peritos y cura párroco para un día, hora y lugar determinados.


Si lo consideraba oportuno, el Intendente podía designar otros peritos, generalmente forasteros, que debían expresar su conformidad o disconformidad acerca de los rendimientos o utilidades que los peritos del pueblo declarasen. Se les tomaba juramento, con el párroco como mero testigo.

Respuestas al Interrogatorio. Llegado el momento, se daba comienzo al Interrogatorio, recogiendo el escribano las respuestas literales ("a la letra") dadas por el concejo y los peritos. Si los representantes del municipio carecían de datos para responder alguna pregunta, el acto podía suspenderse un tiempo, a condición de hacerlo con reserva, justificación y brevedad. Las autoridades y testigos firman el documento, a excepción del cura párroco.

Las preguntas a las que hace referencia el texto son las siguientes: (número entre paréntesis)

Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).

martes, 7 de febrero de 2012

Un Monje Parreño en manos de la Inquisición

Un Monje Parreño en manos de la Inquisición      
A continuación transcribimos un texto histórico de uno de los juicios de la Santa Inquisición allá por el siglo XVII en el que se juzgaba a un Fraile originario de La Parra que era según algunos autores Molinosista (Molinismo), una rama de la secta de los alumbrados (Secta que entendía la fe católica de forma distinta a la Iglesia oficial), pero que en definitiva fue juzgado por pura y simple lujuria, cometiendo gran cantidad de excesos sexuales a un numeroso grupo de beatas y monjas de distintos pueblos de nuestro entorno, amparándose en su condición de religioso y en la supuesta pureza de dichos actos.
 (Nota: En esta transcripción algunas palabras no están bien escritas, y cuando el autor del texto se quiere referir a actos sexuales explícitos los sustituye por una serie de puntos “……”)

 Autillo del P. Parra, Molinista, en Llerena.

 (Biblioteca del Escorial, E21, C21, MS en 4º de papeles varios, letra del siglo XVII, folio 318)

      Después de escrito lo que antecede ha llegado á nuestras manos este documento en pia sacada por el célebre filólogo y erudito D. Bartolomé José Gallardo; y haciendo gracia á los lectores de los extravagantes caprichos en su ortografía, lo copiamos á continuación con las supresiones que la decencia pública pide.
 “ El Ilmo. Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena, continuando el celo de su desvelo y ejercicio, dia 27 (1) de Julio, en la Sala de los Estrados dél, con asistencia de los Ministros del Secreto, á puerta abierta, donde concurrieron algunos caballeros, prelados de las religiones, curas y religiosos, circunstancia por que no se le juzgue (sic) se propala el sigilo, esstilo de este Tribunal, para lo que se divulgó el día ántes y á la hora de las seis de la mañana, dudando á qué sería esta citacion, estando citados (2) los Inquisidores y secretarios en su trono, salió el alcaide con un religioso descalzo, llamado Fr. Francisco de La Parra, con un sambenito, extraordinario en este estado de persona, mas tal lo pidió el delito, y su vela apagada en la mano.    
 Empezóse á celebrar misa en la sala, y al evangelio se empezó á leer la causa, cuyas circunstancias son tantas y tan raras, que no caben recopiladas en la memoria, y por mayor se referirá alguna, aunque sin esta potencia.
            El fraile es natural de un lugar llamado La Parra, tres leguas de Zafra, de edad de 56 años, 40 de hábito. Ha sido Guardian del convento de Burguillos, de la Fuente del Maestre y de Fuente de Cantos.
            En la Fuente del Maestre tomó a su cargo el gobierno del espíritu de una beata, doncella, á quien le llamaba la Negreta (3), y á quien él más estimaba, por tenerla por santa entre otras hijas de confesión, en cuyo venerable acto á unas y otras solicitaba……..tomándolas las manos y apretándolas con las suyas……y diciendo que llegase más la cara, besándolas y haciendo le pusiesen las manos…….. Y les preguntaba que qué sentían, y que si les pasaba el sabor de la boca y las llegaba al estómago y …….. Y en las que consentían esto pasaba……. en el mismo confesionario,  con otras en sus casas y otras partes; diciéndolas y engañándolas con que aquello no lo comunicasen con otro confesor, porque en él no era pecado, ni ellas pecaban, y que era aquel acto para que con la unión del cuerpo se unieran los espíritus con Dios, y se fortaleciesen en su servicio, y que gracias á Dios que le había quitado todo lo que ántes tenía de hombre, sin quedar nada pecaminoso áun en tales acciones.
            Esto mismo ejecutaba en Burguillos habiendo …….. muchas doncellas, que pasaban de diez , y comunicado otras con el mismo engaño de no ser pecado.
            A la Negreta y otras les echaba el aliento cerca, donde les alcanzaba, y algunas quedaban sin sentido por media hora : otras por un cuarto de hora : otras por tres credos. Y les preguntaba, cuando volvían en si, qué sentian? Unas decian que gran fuego de amor de Dios, y que él las comunicaba…. y otros disparates de este tenor.
            A las monjas que confesaba en Fuente de Cantos les persuadia á lo mismo y les decia…….. y por el abujero del torno ó por los del confesionario la daba y tomaba, y decia : “Ah! Quien te diera ……” y les explicaba lo que era, y tenía correspondecia polusiva, en la cual , habiéndoles avisado primero, usaba con capa de santidad de términos exquisitos, llamando al Padre Eterno Señor “el viejo” , á Jesucristo “D. Manuel”, al Espíritu Santo “D. Quemon”, por decir las abrasaba; á María Santísima “Doña María de las Cumbres”, á S. Juan Baptista “ el Regañón”; y de este modo á otros santos y santas. Y con esto y sus profecías ellos y esllas estaban en opinion de santos. Y á monjas y seglares despues de lo que obraba con ellas en la confesion, las absolvia ó sin absolver las mandaba ir á comulgar. Y él celebraba todos los dias sin confesar nada desto en más de 20 años.
            Entrando en los conventos, donde tenia algunas religiosas que llamaba sus “hijitas”, á confesar algunas enfermas, tenia tratado con las suyas le llamasen aparte, y se entraba á solas en las celdas, y tenia …… con ellas. Y este era el cumplimiento….. que les había ofrecido desde acá fuera, y con esto, decia, quedaban “valentonadas y fortificadas” para el servicio de Dios, y se lo preguntaba á ellas, y decian que si, y con gran valor para llevar los trabajos de la religion con alquel consuelo y alivio que les hacia en el amor de Dios.

                  
           


            Sobre todas la Negreta : santa era la querida, pues le decia diferentes revelaciones, que subia y bajaba al cielo y al infierno, y sacaba las ánimas á millones y ariua (4) se desposaba con el niño, y aunque no queria sin licencia de su confesor le decian madre e hijo, se la pidiese, y él la daba.
            Otras veces la hallaba en su celda. Otras le faltaban alhajas del cajon ó escritorio, y luégo las tenía ella. Otra vez se imprimió las llagas de piés y manos y costado. Otra le dolia un brazo; y ella al verle, sin decirle nada, ántes mire de que se queja, si jugará como yo con mi niño á las puentes dalas con piedrecitas, ó á los dados y perdiera pellizquitos como yo, y al despedirse el niño, me toca apénas con la punta del dedo, y quedo molida por muchos dias (5)
            Con esta Negrita (6) que hacia estos y otros muchos milagros…… por espacio de catorce años y ambos se tenían por santos, y aún de otras personas eran tenidos por tales, y ellos lo afectaban hipócritamente.
            Y en cinco años y tres dias que ha estado preso en la Inquisicion, no habia quien le sacase de que su Negreta es santa, y aunque ya confesó y pidió penitencia, quiera Dios sea verdadera, y no se quede en su error de que es santa su Negreta, y que lo que hacia con ella no era pecaminoso.
            Entró en otro convento de religiosas á confesar una, y habiéndolo ejecutado, le llamó otra, y se entraron en su celda, y quiéndola comunicar …..no pudo, porque acababa…….y la que quedó desairada, no le volvió á ver (7).
            Treinta y cuatro mujeres son las solicitadas en el acto de la confesión : muchas …….en el sitio del confesionario, otras fuera, y otras no quisieron. Infinita cantidad de almas engañadas de su falsa y depravada doctrina. Dios á él , á ellas y á todos nos dé su gracia y tenga de su mano, y nos libre de semejantes errores.
             Y aunque son éstas todas voces con que se clausuló la causa, no digo otras más mal sonantes, por no escandalizar, y ni otras muchas circunstancias, que no es fácil reducir á la memoria.
            La sentencia fue estar donde se leia la causa, con sambenito, privado para siempre de decir misa, no administrar ningún sacrarmento, recluso por diez años en el convento que se le señalase por el Tribunal, preso en una celda, sin salir más que á las horas del coro, y ayunar todos los viernes á pan y agua, y se entregue al prelado del convento de esta ciudad, y en refectorio se lea la sentencia, y se le de una disciplina circular por todos los religiosos, etc.
            A vista de una vida tan escandalosa y sacrílega como perniciosa y perjudicial, es necesario que todos los fieles abran los ojos y miren como se portan en las confesiones, porque no les suceda toparse con uno destos lobos sacrílegos infernales, que no hay delito por enorme que sea que no cometan, que con piel de oveja y celo de pastor destruyen el rebaño de la Iglesia, y poco á poco van enlazando las almas para el infierno, de quien Dios nos libre.
            Y si áun un acto tan santo con representación de S.M. Divina, como es el confesionario, no está seguro de sus perniciosas maldades, ¿Qué harán en otras concurrencias que tienen visos de decentes visitas? Ojo alerta, prelados”

(1)     No se comprende el año (Nota del sr. Gallardo)
(2)     Sentados?
(3)     Llamábase María Alonso Guerrero, alias María del Espíritu Santo, beata profesa de la orden de S. Francisco, natural y vecina de Fuente del Maestre (Gall.)
(4)     Arriba?
(5)     (sic.) Este párrafo no se comprende bien, quizás por culpa del copiante (Nota del Sr. Barrantes)
(6)     Unas veces dice Negrita y otras Negreta (Gall)
(7)     A ésta vergonzosa circunstancia se debió, según parece, el descubrimiento de esta abominable secta. Es tradición Extremeña (Barr)

José Juan Durán Murillo – Febrero 2012.

Bibliografia:
1.       Catálogo razonado y crítico de los Libros, Memorias y Papeles, impresos y manuscritos que tratan de las provincias de Extremadura. D Vicente Barrantes (P.171,172,173). 1865.
2.       Historia de los Heterodoxos españoles, volumen 2. Marcelino Menéndez y Pelayo (p.238).1992
3.       Huellas de otra realidad: crónicas de hechos inexplicables (p.173) . Escrito por Gonzalo Pérez Sarró
4.       Historia de los Alumbrados: Los Alumbrados de Extremadura (1570-1582).(p.283) Alvaro Huerga

5.       Anales De La Real Academia De Medicina .Real Academia Nacional de Medicina (España),Instituto de España. (p.251).1891

domingo, 11 de septiembre de 2011

La Hermandad de San Juan Bautista en La Parra

De cuando la Hermandad del Cristo se hizo cargo de la Hermandad de San Juan Bautista en La Parra

        Próximos a la festividad del Cristo en nuestro pueblo, os ofrecemos una transcripción del bando que en el año 1928 promulgó la Hermandad del Cristo y en el que proponía a sus hermanos formar parte de una nueva Hermandad del Cristo que uniese a las dos Hermandades, la del Cristo y la de San Juan. Para ello solamente pedían media peseta para seguir fomentando la fiesta del 24 de Junio, el retablo en el que estaba (?) y la casa del ermitaño. Os dejamos la transcripción:



       "El abandono y el olvido en que se encuentra una de las más hermosas tradiciones que nos legaron nuestros mayores, como es el cariño y la fe que el pueblo de La Parra profesó siempre a su glorioso Patrón San Juan Bautista, indujo al Presidente electivo de esta hermandad, proponer en la última Junta General, el ingreso colectivo de todos sus cofrades en la Hermandad de San Juan Bautista; los asistentes a dicha Junta aprobaron por unanimidad tal propuesta y acordaron invitar a todos los hermanos a secundar la hermosa idea, no teniendo esta otro móvil que el deseo de fomentar el culto a Nuestro Santo Patrón, cuyo culto hoy puede decirse que ha desaparecido; nunca mejor empleada la frase de que “no nos acordamos de Santa Bárbara hasta que truena” y eso ocurre en esta ocasión que “No nos acordamos del Santo Bendito, hasta que nuestros campos necesitan el Santo rocío”, después nadie vuelve a acordarse de San Juan.

    Por él os pedimos un pequeño sacrificio, pues por pobre que sea cualquier hermano podrá disponer de diez reales al año, dos para San Juan y ocho para el Santísimo Cristo, máxime si los dos de San Juan han de pagarse en los meses de Mayo y Junio, y los ocho del Cristo en Agosto y Septiembre, ya que a los actuales hermanos del Santísimo Cristo de las Misericordias les ha cabido la honra de despertar la fe y el entusiasmo de este pueblo hacia el Santísimo Cristo, que también les quepa la de despertar la fe que siempre tuvo esta villa en su glorioso Patrón , y que a ellos se deba el enaltecimiento de la fiesta dedicada a un alma, el alma que de vida a una la dará a la otra, esto es, que la Junta que rija la del Cristo regirá la de San Juan, y así, la misma inspiración y el mismo ideal alentará a las dos, a pesar de que cada una tenga su Reglamento, sus libros de gastos e ingresos, etc, etc… independientemente, pero siempre prestándose mutua ayuda, y como la unión da la fuerza pronto conseguiremos el fin que nos proponemos.

           El fin de la nueva Hermandad será sencillo: 1º el culto al Santo y enaltecimiento de su festividad el veinticuatro de Junio. 2º Reparación y asistencia de su retablo y altar (que hoy son una vergüenza). 3º reparación y conservación de la Ermita (que si no acudimos pronto en su auxilio se derrumbará) y 4º Reparación y conservación de la casa del ermitaño y de la Plaza de Toros, claro es que con dos reales de cada hermano al año no podemos hacer milagros, pero procuraremos fomentar los ingresos y a con funciones benéficas o instituyendo “El Ramo” como en el Cristo, ya con rifas, petitorios, etc..etc…

          Si desoís nuestras suplicas , si de esta vez no queda definitivamente constituida la Hermandad de San Juan Bautista, desaprovechando la ocasión de que al ver la primera luz pueda ya nacer fuerte, potente, robusta y pletórica de vida, no culpéis el día de mañana a nadie; no proferir luego la eterna canción de que “ en este pueblo nadie se ocupa de nada y todo muere” puesto que la Hermandad del Santísimo Cristo la forman la mayoría del pueblo, la mayoría del pueblo será la que no quiere ocuparse de nada dejar que todo muera, enterrando para siempre la fé y el cariño que nuestros mayores siempre tuvieron y que nos legaron para nuestro glorioso Patrón San Juan Bautista.

          Pero confiamos en que no sucederá así, y por tanto no habrá un solo hermano del Santísimo Cristo de las Misericordias que niegue dos reales al año para San Juan Bautista, y en esa confianza enviamos a todos y cada uno de los cofrades las más expresivas gracias, remitiéndoles a la vez el Boletín de inscripción para la nueva Hermandad, rogándoles lo envíen debidamente autorizado antes del quince del actual al señor presidente electivo de esta Hermandad.

La Parra a 1 de noviembre de 1928

LA DIRECTIVA


(José Juan Durán - Septiembre 2011 - Revista de las Fiestas del Cristo.)

jueves, 14 de abril de 2011

La Segunda República en La Parra

LA SEGUNDA REPÚBLICA EN LA PARRA          
                          
             Hoy se cumplen 80 años desde la proclamación de la segunda república. En 1931 la situación en La Parra era bastante complicada, los jornaleros no tenían mucho trabajo y los dueños de las fincas estaban por no contratar a nadie ese año como crítica a la proclamación de la república. Las elecciones del 12 de abril de 1931 en nuestro pueblo dieron la victoria a los partidos monárquicos después de una serie de amenazas que tuvieron lugar en toda España hacia los jornaleros para que no votasen a las izquierdas. La victoria a nivel nacional de los partidos de derechas no impidieron que la población estimase como buenos los resultados electorales obtenidos por la coalición Republicano Socialista además de los partidos de derecha que apoyaban a la república, lo que provocó la salida del rey Alfonso XIII del país y la proclamación de la república el 14 de abril de 1931. En nuestro pueblo, el siguiente día hubo gran alegría en la actual Plaza de España, multitud de parreños y parreñas proclamaron su alegría ante la llegada de la república y le cambiaron el nombre a la plaza pasándose a llamar la Plaza de la República. La proclamación de la república conllevó a la anulación de los cargos elegidos el día 12 que mayoritariamente estaban formados por las clases “pudientes” y dueños de las fincas de la población (véanse los apellidos) y se convocaron nuevas elecciones para el 31 de Mayo en las que ganaron las izquierdas encabezadas por Manuel Díez Salas y ocho concejales más que gobernarían el pueblo hasta que ganara la derecha en 1933.
     
Fuente: BOP -Diputacion de 
      
       Las penurias pasadas por los jornaleros en ésta época obligaban al ayuntamiento a la contratación y repartición de dichos jornaleros por las fincas de la zona, repartiendo así el trabajo que había en las fincas. También en esa época se “reparó” la carretera de La Morera y el horno de tejas y ladrillos propiedad del Ayuntamiento (horno bigote).
     
     
La Segunda República fue un sueño, pero también fue una necesidad, tras la dictadura de Primo de Rivera y las malas condiciones de los trabajadores la mayoría de nuestro país necesitaba un cambio, un cambio que los terratenientes no querían para conservar lo que año tras año, siglos tras siglos habían arrebatado a las clases más pobres, un cambio que puso a los trabajadores al frente de ayuntamientos como el nuestro, pero un sueño que, por desgracia, duraría hasta la guerra civil, hasta aquel 27 de Agosto de 1936 en el que un grupo de Guardias Civiles tomó el pueblo y acabó con la vida de muchos de los concejales elegidos democráticamente.


José Juan Durán – 14 Abril 2011

publicado en www.laparra.com.es

lunes, 20 de julio de 2009

Personajes Parreños - Jerónimo de La Parra

Personajes Parreños - Jerónimo de La Parra

         Esta puede ser la historia de numerosas familias que por distintas razones tuvieron que marcharse de su pueblo para encontrar una vida mejor. Este es el caso de la familia de Jerónimo de La Parra, nacido en nuestro pueblo alrededor de 1513, una familia que seguramente tuvo que abandonar La Parra por la persecución que la Inquisición ejerció sobre ellos. Parece ser que esta familia eran Conversos ( Judíos convertidos al cristianismo ) pero seguirían ejerciendo ocultamente la religión hebrea y por eso serían presionados por la Inquisición. Jerónimo, su mujer Ana Ruiz, su hermano Juan y toda su familia (hermanos, hijos, nietos, esposas y nueras) partieron a Indias en 1555.
 Siempre llevarían el recuerdo de su pueblo La Parra en su corazón y tomaron su nombre como apellido. Sus hijos Juan y Gaspar Ruiz de La Parra no adoptaron el apellido original de su padre porque seguramente sería un apellido Judío, y si adoptó el de su madre junto con el de La Parra. Al ser de origen Judío todos tenían una formación administrativa que aplicaron en las ciudades donde residieron.
         Todos juntos llegarían al Nuevo Reino de Granada, la actual Colombia, en 1555 ,pero pronto se trasladarían a Venezuela y se asentarían en la ciudad de El Tocuyo donde Jerónimo, su hermano Juan y su hijo Juan dejarían a sus familias y comenzarían a participar en varias misiones con Diego García de Paredes, conquistador extremeño, con el que fundaron la ciudad venezolana de Trujillo en territorio de los indios “Cuicas”en octubre de 1557. En aquella nueva ciudad le conceden una Encomienda, unas tierras para él y su familia, pero los enfrentamientos con los indios lo llevan a volver al El Tocuyo y enrolarse con su hermano Juan en la expedición de Diego de Losada para la refundación de Caracas, capital de Venezuela, que lograron tomar tras la batalla de Maracapana en Julio de 1567. Allí estuvo unos cinco años mientras la ciudad y la zona se estabilizaban y luego regresaría a El Tocuyo junto a su familia, no sin antes pasar una larga temporada en Barquisimeto (Nueva Segovia), la ciudad que su hijo el Capitan Juan Ruiz de La Parra repoblara y gestionara mientras su padre y su tio participaban en las campañas de Trujillo. El Capitán Juan Ruiz de La Parra tenía una alta preparación en escribanía y administración, probablemente heredada de su padre por su origen Judío, y fue nombrado Capitan General de las ciudades de Trujillo, El Tocuyo y Carora donde ejerció labores de gobernación. También fue alcalde de Barquisimeto y gobernador de Maracaibo.Nueva Segovia de Barquisimeto sería la ciudad donde la familia de La Parra tendría su centro de poder y lo ejercería durante muchísimos años después.
       Esta familia fue una de tantas que tuvieron que dejar nuestro pueblo para hacer una nueva vida en América, una familia que seguramente pasó miles de aventuras dejando su rastro por toda centroamérica, y que hoy, casi 500 años después, merece la pena descubir y recordar.

 José Juan Durán Murillo - 20 de Julio de 2009


Bibliografía:

Historia de la conquista y poblacion de la província de Venezuela -  José de Oviedo y Baños

Antioquia bajo los Austrias -William Jaramillo Mejía

Nobiliario de Extremadura -  Adolfo Barredo de Valenzuela

Historia social de la región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial - Reinaldo Rojas

Temas de historia colonial venezolana - Escrito por Mario Briceño Perozo

es.wikipedia.org



 

 


 

viernes, 8 de agosto de 2008

La Inquisición en La Parra - Fermín Mayorga





Hay páginas en la historia de los pueblos que están sin vislumbrar, paginas cargadas de tensiones en conflicto con la legalidad de la moral, y que las conciencias preferirían olvidar. La condición de tabú en que llegan a convertirse hace que, sin querer, atrapen al interesado en buscar informaciones de nuestro pasado. Algunos acontecimientos enganchan como una droga y, obligan a buscar hasta el fondo en los documentos escritos hace siglos convertidos en historia.

Los relatos que duermen en los documentos, despiden un aroma a veces rancio y a veces bello de la vida de muchos habitantes de Extremadura a quienes les tocó vivir en unas circunstancias diferentes a las nuestras. Es imprescindible conocer la estructura social, política y religiosa de una época para poder analizar cualquier suceso que tuviera lugar en ella.

      
 Nada más mencionar a la Inquisición se produce una extraña reacción en nuestro subconsciente que nos hace pensar en algo prohibido, nos suena a intolerancia, censura, al recuerdo de una época que mantuvo a los pueblo de Extremadura, sumidos en un ambiente de miedo y represión. Las villas manifestaban esta realidad de una forma clara y contundente, con el famoso refrán de “con el Rey y la Inquisición chitón” razón más que suficiente, para que en las calles de los pueblos extremeños la sumisión y el miedo, cabalgasen a sus anchas.

 La Inquisición de Llerena fue un instrumento de control social, la cual contaba con los medios necesarios para extender su presencia por todas las villas de Extremadura.



     El objetivo de estas paginas, es dar a conocer cuanto sucedió con las personas de La Parra condenadas por la Inquisición y otras instancias eclesiásticas, rescatando los nombres de personas que fueron condenadas a la hoguera, a galeras, azotadas o simplemente sometidas a vergüenza pública. Sus delitos fueron pensar de forma diferente, o simplemente decir lo que pensaban. Todo ello les valió el calificativo de herejes, gente vaga, pérdida, maleantes, en definitiva personas sin derechos y sometidas a la justicia eclesial.

     Los protagonistas de esta historia son hombres y mujeres de Extremadura, a quienes la Iglesia y el mismo pueblo les colgó el “sambenito” de herejes judaizantes o marranos, Moriscos, Bígamos, Brujas, y otras herejías, por ello fueron perseguidos por el Santo Oficio de la villa de Llerena.

     Los edictos públicos del Tribunal de Llerena se lanzaban desde los pulpitos de los templos instando a la ciudadanía, a la denuncia de todo aquel que no comulgase con la Iglesia Católica. El fin de los denunciados, seria el “Auto de Fe”, la espectacularidad, el dramatismo, la violencia, el perdón, el poder, la religión, el arte, la diversión, hacen del Auto algo sobrecogedor demasiado importante, mostrando la Inquisición su poder y enseñando al resto de la población cual es el camino a seguir para bien del cristianismo vigente. Lección que el pueblo capta y corrobora, participando en el Auto no solo como espectador sino como pieza clave para el verdadero sentido de la causa.



       Llerena en el extremo sur de Extremadura es un símbolo, nada más allí se vieron los procesos contra los “Herejes Extremeños”, porque en esta villa estaban sede y las cárceles secretas del Santo Oficio de la provincia de León. De momento, conozcamos algunos de esos extremeños de la La Parra que fueron carne de Inquisición en nombre de la ley divina. Los personajes que presento a continuación, se encuentran en el Archivo Histórico Nacional en la Sección de Inquisición.



LOS PENITENCIADOS DE LA PARRA


HERNÁN MARTÍN


...morisco de los repartidos del reino de Granada, boyero vecino de La Parra de 40 años de edad, fue testificado por tres testigos varones de que tosiendo uno de ellos, y diciendo creo en Dios bien y verdaderamente, dijo el dicho morisco no creas en el que te ha de matar. Fue preso y después de recibida la causa a prueba pidió audiencia, confesó el delito. Fue condenado en que oyese una misa en la sala del Santo Ofico , abjurase de levi, y sea traído a la vergüenza.


A. H. N. LEGAJO 1988. EXPEDIENTE13. RELACIÓN DE CAUSAS AÑO1581


LORENZO GIL RODRIGUEZ.

...De 20 años de edad natural de la parra, fue testificado por un testigo de haber dicho que no era pecado tratar con una mujer del mundo. Fue condenado a que oyese una misa en la sala de la audiencia, y abjurase de levi.


ANGELA DELGADO

...Natural de La Parra, mujer de Manuel Núñez vecino y estanquero de La Parra, fueron condenados por prácticas y ritos judaizantes. Siendo apresados el 18 de julio de 1703. Su condena fue abjurar de levi, se le confisquen sus bienes, sean azotados con 200 azotes, hábito y cárcel perpetua.


JUAN SÁNCHEZ.

..Natural de la Parra tejedor de manteles, fue condenado por la Inquisición de Llerena por haber sido casado dos veces. Y por haber dicho que era mejor estar amancebado que estar casado, porque estando amancebado podría separarse cada vez que quisiese, y de su mujer hasta que Dios los apartase.


A. H. n. Legajo 1988. Relación de causas año 1592.


BARTOLOMÉ HERNÁNDEZ.


...Labrador, vecino de la para, de 40 años de edad, fue testificado por dos testigos de que dijo que la simple fornicación no es pecado; con esto fue llamado y negó, y fue recluido; hizo defensas con que disminuyó la probanza. Penitenciado en que sea reprendido en la sala de la audiencia, abjure de levi, pague dos mil maravedíes para gastos del Santo Oficio.


A. H. N. Legajo 1988, expediente N. 12.


GABRIEL DE TORRES.


...Vecino de La Parra de 47 años de edad, fue testificado por cinco testigos de haberle oído decir porfiando en cierta conversación, que más perfecto era el estado de los clérigos que el de los frailes. Que los frailes no pueden sin dispensación pasar al estado de los clérigos, y los clérigos sí al de los frailes. Y que el estado de los casados es mejor que el de los frailes, porque el de los casados lo ordena Dios, y el de los frailes San Francisco. Fue calificada sus proposiciones por heréticas, fue apresado y puesto en las cárceles del Santo Oficio. Fue gravemente reprendido, abjurase de levi, y un domingo o fiesta de guardar oyese la misa mayor en la iglesia que le fuese señalada, y allí se le leyese su sentencia, y pagase 40 ducados para los gastos del Santo Oficio.


A. H. N. Legajo 1987, expediente numero 13. relación de causas despachadas el 23 de junio de 1574 hasta el 24 de junio de 1575.


CATALINA PÉREZ.

...Mujer de Pablo garcía vecina de la parra, porque dijo que su marido decía tanta verdad como el hijo de la virgen maría. Fue condenada a que oyese una misa en la dicha villa en forma de penitente y pague dos mil maravedíes para gastos del Santo Oficio.


A. H. N. LEGAJO 1988. AÑO 1568. EXPEDIENTE N 2.


DIEGO DE PROMESTA CABALLOS.

...Que ha sido estudiante vecino de la parra, fue testificado por seis testigos que riñendo con una mujer enamorada, éste le dijo que estaba metida en los infiernos. Respondiéndole ella que la misericordia de Dios era grande, respondiéndole el estudiante que la maldad de la mujer era mayor que así estaba escrito en los evangelios. Respondiéndole la mujer que Dios se había puesto en la cruz por ella y por los pecadores. El dijo que solamente se puso por los justo y que ella no era justa. Fue condenado a salir en auto público de fe, con sambenito de penitente, abjurase de levi, y desterrado de la villa de zafra y la parra por tiempo de 4 años, por ser falto de entendimiento.


A. H. N. LEGAJO 1988. EXPEDIENTE N 11. RELACIÓN DE CAUSAS AÑO 1576.


MARIA ESTEBAN.

...Mujer de Juan de Torres trabajador vecina de la parra, de 30 años de edad, fue condenada por decir que tener acceso carnal con una mujer soltera de la mancebía no era pecado porque ellas tenían aquello por oficio. Fue condenada a salir al auto en forma de penitente, abjuración de levi, y fuese desterrada por un año de las villas de la Parra donde cometió el delito y es natural.


Ibídem.


JUAN ASENSIO CORTIJO.

...Labrador vecino de la parra, de 44 años de edad fue testificado por dos testigos, de que dijo no ser pecado dormir con una mujer de la mancebía pagándole su trabajo. Fue sacado al auto en forma de penitente, con soga y mordaza, abjurase de levi, y sea traído a la vergüenza.


Ibídem.


BARTOLOMÉ BECERRA.


...Labrador vecino de la parra, de 30 años de edad, abjuración de levi, y pague diez mil maravedíes para gastos del Santo Oficio.[1] Lo mismo le ocurrió a Juan Sánchez de la plaza bermejo. Por decir lo mismo, condenado a abjuración de levi, y pague 20 ducados para gastos del santo oficio. Fue condenado por lo mismos pensamientos Bartolomé Cortijo. Vecino de la parra, siendo condenado a auto en forma de penitente, abjuración de levi, y en tres mil maravedíes para gastos del santo oficio.

[1] Ibidem.


BRUJAS:

MARIA GONZÁLEZ

...Mujer de Juan Moreno, fue testificada en la visita que hizo el inquisidor y general Serrano Osorio en la villa de Zafra y su partido, fue mandada prender en cárcel secreta, en cadena de argolla siendo presa el 4 de septiembre del mismo año. En primera audiencia declaro ser verdad los hechos. Tenia mas de 35 años de edad, y preguntada si conocía la causa de su prisión, dijo algunas cosas contra sus hermanas, y contra sí, no dijo nada. Una testigo declaro que era embustera, y que hacia remedios para que los hombres quisieran bien a las mujeres. Y que por el mismo tiempo le había sido vista en su casa una virgencita blanca, que decía la rea ser su casa otra iglesia para orar. Para saber las voluntades ajenas ofrecía a las personas pelos blancos para echar en las comidas, y saber las intenciones de las gentes. La rea tenia en su casa una imagen de Santa Marta, que llaman la diabólica con velas encendidas, a la cual hacia los siguientes conjuros para atraer a los hombres a las mujeres que le habían solicitado su servicio. Cogía unos naipes y mientras barajaba decía: “Marta, Marta ni la digna ni la santa, a la que por los aires anda, a la que se encadena, y por ella nuestro padre Adán peco, y todos pecamos, del demonio del pozo al del reposo, el del reposo y el que suelta al preso, al que acompaña al ahorcado, al diablo cojuelo, al del rastro, y al de la carnicería, que todos juntos os juntéis, y en el corazón de (tal fulano) entréis, guerra a sangre y fuego le deis que no pueda parar, hasta que me venga a buscar, demonio cojuelo tráemelo luego, demonio del peso tráemelo presto”

Y habiendo dicho esto, el hombre vendría tal día por la mañana a la puerta de la casa de la moza que quería novio. Y si llegaba a entrar en la casa enojado, que le hiciese una cruz con los dedos de la mano derecha sin que él lo viera, y pronunciando su nombre dijese: “Fulano tente en ti, pues que dios murió por ti” repitiéndolo tres veces, y después dijese “yo te conjuro con esta cruz, con la santa Veracruz, y con la cruz de tu frente, que me quieras mostrar y decir el amor que me tienes”. Con estas palabras, al tal pretendiente se le quitaría el enojo, y la amaría más que a su alma.

Otro de los procedimientos que empleaba la tal María, era encender una vela y rezar un credo a las animas del purgatorio, mientras hacía “el sortilegio de la toca”, que disimuladamente consistía en la colocación de un naipe bajo el ara de un altar y esperar a que se dijeran tres misas, con sus correspondientes evangelios, concelebradas por tres sacerdotes, y después “tocar” con el naipe durante tres días: el de Navidad, de San Juan y el Jueves santo, antes de la salida del sol al que deseara seducir. Las palabras del conjuro eran las siguientes “Con dos te veo, con cinco te ato, tu sangre te bebo, el corazón té parto, con las parias del vientre de tu madre, la boca te tapo, fulano vengas tan humildemente como la suela de mis zapatos”.

Para que los hombres se fijasen en las mujeres, Maria González traía, ostias consagradas para hacer conjuros, dándolas por la cuaresma a las clientas que se las solicitaban. Cuando María, cayó en manos de la justicia inquisitorial, fue sentenciada a auto publico de fe, con insignia de hechicera, abjurar de levi, y ser llevada a la vergüenza pública, además de darle 200 azotes y ser desterrada por dos años de La Parra, Zafra, Jerez y su termino.[1]




[1] A. H. N. Sección Inquisición de Llerena. Legajo 1987. Relación de causas despachadas en el año 1643 en la villa de Llerena. Exp. 32

MARIA MEGÍAS

...alias “La Novela” natural de La Parra y viuda de Nadal Gomes, fue acusada de bruja, hechicera y embustera por cuatro testigos en 1639 durante la visita que hizo a la villa de Zafra el inquisidor Serrano. Se le acusó de hacer conjuros y remedios para que los hombres quieran más a las mujeres aplicando el siguiente conjuro. Daba seso de asno negro, y decía ser bueno para hacer lo que se quiere de la persona a quien lo da a comer, y que en tres bocados de pan, hizo venir un hombre de muy lejos. Y para desligar los hombres embrujados, busca agua bendita y gente de tres parroquias. Para separar un hombre de una mujer y destruir su amor, utilizaba ladrillos de las sepulturas de los hombres muertos del cementerio, mezclándolos con agua bendita. Para quitar el mal de ojo, hacia el conjuro de las habas negras poniéndolas en los ojos de un gato negro muerto y enterrándolo a media noche donde había de permanecer hasta que granasen nuevas habas, moliendo las mismas y lanzándola al umbral de la persona a dañar. Fue presa y llevada a las cárceles secretas de Llerena, su condena fue, salir a auto público de fe con sambenito y coroza, abjurase de leví, se le confisquen sus bienes se le den 200 azotes, y sea desterrada de la villa de La Parra, Zafra y todo su distrito.

Isabel Sánchez

... alias “La Medica” De edad de 50 años fue testificada por testigos de hechicerías y embustes, fue presa sin secuestro de bienes, dijo ser hechicera y confeso los hechizos siguientes: Que hace unos 8 años, su cuñada le pidió un remedio, para que otra mujer que no conocía su nombre, decía que estaba embrujada, y de los hechizos había quedado ciega, la cual le había pedido un remedio. La rea prometió hacerlo, yendo a la casa de la mujer ciega; una vez en la casa, la rea le dijo que le conseguiría una prenda de la mujer que le había hecho el daño, y ofreció que el demonio con los cercos y un conjuro que ella hiciese, traería la dicha prenda, para lo que le pidió una vela de cera, un tizón ardiendo para encenderla y una escoba. La rea se encerró durante 15 minutos en una habitación de la casa, y cuando salió dijo a las dos mujeres, que se le había aparecido el demonio y el mismo le dio la prenda, de la persona que le había hecho el daño. Fue un pañuelo de narices, pañuelo que la misma rea guardaba desde su casa en el pecho. Lanzaba mentiras y embustes, pagándole la dicha ciega cuatro arrobas de aceitunas, con promesa que si sanaba se lo pagaría mejor. La rea le rezo tres veces la siguiente oración para quitarle el mal de ojo, que le producía la ceguera.

Los que he visto
los que he de ver,
bendígalo Dios Amen
ángel perdido que a la
puerta fuisteis, quita este
de donde lo pusiste.
Dos te han hecho el mal
y tres lo han de quitar,
que son las personas
de la Santísima Trinidad.


   La rea fue condenada a Auto publico de Fe con coroza e insignia de hechicera y abjuración de levi, que fuera traída a la vergüenza publica, se le diese 200 azotes y que fuese desterrada de la villa de La Parra, Zafra, por dos años y si los quebrantaba se le diesen 200 azotes más.[1]

[1] A. H. N. Legajo 1987. Exp. 41. Relación de causas despachadas en el auto de fe celebrado en la villa de Llerena Año 1636

   Como estas personas, hay un gran número de herejes extremeños que fueron condenados por el Tribunal de la Santa Inquisición de Llerena. Los autos de Fe se hacían cada año, en ellos salían los reos condenados vestidos con su sambenito y coroza en procesión por las calles de Llerena, la humillación y la tragedia se avecinaban. Como hemos podido comprobar en estos documentos, la destrucción de las familias en Extremadura era evidente. Arrancaban a una persona de su casa por el mero echo de pensar de forma diferente, los sacaban de sus hogares sin decirle el motivo, ni aun darle el consuelo de despedirse de los suyos; que le encierran en un calabozo, donde nadie vuelve a saber de él, y queda sepultado en vida sin la menor comunicación ni arbitrio contra la opresión y la injusticia; es cierto que usaban de los apremios y el tormento para arrancar suavemente la confesión del delito, y que exprimieran los huesos del paciente hasta la ultima gota del humor herético; pero todo esto para la Inquisición era verdadera misericordia.

   Lo mismo debemos decir de los castigos impuestos por el Santo Tribunal de Llerena, que sacaban a vergüenza pública al reo para infamar a toda una familia; a deshonrarla para la posteridad; a destierro, a cárcel perpetua; a condenas de 200 azotes, a 8 o 10 años de galeras y remo; a confiscación de bienes, a ser engarrotado, y después echado a las llamas, a ser quemado vivo, o a ser quemado en estatua de cartón si el reo era fugitivo o tenido la fortuna de morirse, extendiendo la Inquisición su misericordia hasta los huesos de difuntos, y arrojándolos a la hoguera, para que estuvieran limpios y purificados en el día del juicio.

   Los sambenitos de los reos se colgaban en las iglesias con el nombre del condenado y la herejía cometida para perpetuar la infamia de éste y la de su familia, con el sambenito en la iglesia, quedaba marcada de por vida todas las generaciones del reo. Los familiares del condenado, no podían trabajar en trabajos público, ni usar oro ni plata, montar a caballo, ni vestir color carmesí. Si alguno osaba practicar algunas de estas censuras, era considerado hereje. Todo esto desaparece, cuando se extingue la Inquisición en 1834. Si esto que es realidad documentada, no es masacrar y destruir familias que venga Dios y lo vea.

     Existen personas que dicen que la Inquisición es pura Leyenda negra. Esto valía cuando la censura eclesiástica campeaba a sus anchas por toda la piel de toro, que por cierto fue prácticamente ayer por todo el día unos 30 años más o menos, donde estos temas no se podían dar a conocer porque el censor los tenía a buen recaudo. Hoy sí se pueden investigar y desde luego, de leyenda nada de nada. Leyenda es todo aquello que se trasmite de persona a persona y no se puede demostrar con documentos, pero los legajos, libros y manuscritos sobre la Inquisición en Extremadura existen y están en el Archivo Histórico Nacional en la sección inquisición.



FERMIN MAYORGA HUERTAS - 

JOSE JUAN DURAN 2008

domingo, 22 de julio de 2007

El Origen del nombre de La Parra

El origen del nombre de La Parra

    Muchas son las teorías que circulan sobre el origen del nombre de nuestro pueblo y aquí vamos a exponer algunas de las que nos parecen más interesantes.
En primer lugar hay que hacer referencia al nombre de Vitis Calpurniana, un nombre que según algunos autores tuvo nuestro pueblo cuando solamente era una aldea romano visigótica. Algunas teorías sitúan los inicios de nuestro pueblo en una “villae” romana (una aldea-cortijo) identificada con el enclave de Calpurniana y que se encontraría en las inmediaciones de San Juan, incluso es probable que la ermita actual estuviese construida sobre los cimientos de esta antigua “villae”. Pruebas de esta presencia las encontramos en las distintas piezas arqueológicas encontradas en toda la zona, como el ara funeraria que sirve de pila a la imagen de alabastro de San Juan. Este monumento funerario nos indica que allí estaba enterrada Hevia Cemodesia, de 40 años y que estaba dedicada por su hijo Flavio Baio Calpurniano. De todas estas afirmaciones podemos concluir que el nombre de Vitis Calpurnia ó Calpurniana era la “Viña del Carpurnio” la viña de los Calpurnianos, la finca donde se asentaba el primer núcleo poblacional importante de nuestra villa, aunque no hay que dejar de hacer referencias a los restos prehistóricos de enterramientos que aparecen salpicados por algunas partes de nuestro término municipal.
ermita de San Juan
         
Ya en la Reconquista, sobre el siglo XIII, empieza a aparecer el nombre de nuestro pueblo en algunos documentos que hacen referencia a lindes de posesión de territorios y contratos de compraventa.
Después de ésta breve introducción vamos a exponer las distintas teorías.
 
En primer lugar, la teoría más extendida sobre el nombre de La Parra nos indica que nuestro pueblo se llama así porque aquí había muchas viñas, muchas parras, y que por eso se le puso a éste pueblo ese nombre. Parece que esta teoría es la menos creíble, pues es prácticamente imposible que la evolución de la palabra latina Vitis (viña en latín) haya evolucionado hasta “La Parra”.
  
Una segunda teoría la podemos encontrar en un libro del franciscano Ortiz de Tovar en el que se nos cuenta “…encontraron una fuente antigua, con vestigios de argamasones y asombrada de unos parrales bravíos y agradados del sitio, fueron atrayendo gentes hasta que fundaron un pueblo, llamándolo de aquellos parrales, Parra…” y que de ahí procede el nombre de nuestra población. No he encontrado referencias a ésta teoría prácticamente en ningún archivo, por lo que puede ser más bien literatura del autor que realidad en si, pero no hay que negar que el núcleo principal y más antiguo del pueblo son las casas que se hallan alrededor de la Fuente de las Almenas.
 
         

        La tercera teoría viajó desde el “otro lado del charco”. Un amigo Mexicano Armando de La Parra me facilitó una documentación de un investigador genealógico que estuvo estudiando la historia del apellido “La Parra” , documentación con la que podemos llegar a la conclusión de que el nombre de nuestro pueblo proviene del apellido de una familia que se asentó aquí durante lo que denominamos la Reconquista en nuestra zona (año 1239 – 1242), y que proceden de la villa de Espinosa de los Monteros, en Burgos. Según parece ser en ésta familia “Parra” hubo numerosos Caballeros que combatieron en las distintas órdenes militares que reconquistaron nuestra zona (Orden del Temple) y que traían tras ellos a sus familias. Es por eso que otras familias “Parra ó La Parra” se hayan desde muy antiguo asentadas en otras ciudades andaluzas y castellanas.
 
Por último, una teoría que se basa en la evolución del nombre nos indica que hay dos probabilidades de evolución de la palabra Parra. La primera procedería del término árabe al-charra (la sierra) hasta llegar a La Parra. Otra similar procedería del término latino Serratus que al pasar por el árabe Xarrat ó Al – Xarrat podría haberse transformado hasta llegar a La Parra. Estas dos teorías se basan en la procedencia del nombre del significado de La Sierra. Esta teoría de la procedencia de La Parra – La Sierra es bastante lógica por ser una de las características más importantes de nuestra población, una población asentada entre Sierras.


Hasta hoy todas estas teorías intentan dar explicación al origen de La Parra, pero aún queda muchísima información que investigar y que podría sacar a la luz otras nuevas teorías y capítulos de nuestra historia que merece la pena conocer, porque en definitiva es la historia de La Parra, es la historia de nuestro pueblo, es nuestra historia.

José Juan Durán Murillo  . 22 de Julio de 2007

Bibliografía y fuentes:
Marques de Monsalud, inscripciones romanas de la provincia de Badajoz.
Eduardo Saavedra, notas sobre evoluciones de palabras árabes
Pascual Madoz , Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura
Vivas Tabero, Glorias de Zafra

Tomás Martín Escobar, notas heráldicas de Don Juan Alfonso de Guerra y Sandoval