Un poco de Historia...2 (de La Parra)
....La aparición en el siglo XVII de la lápida de mármol donde está San Juan, con esas escrituras romanas, tiene, no hace sino confirmar la “clase alta” de “Lucio Blayo Calpurriano” que puso esa lápida a su madre cuando murió con 40 años de edad, cosa muy costosa que solamente podrían pagar las gentes con mucho dinero. Desde aquel entonces, VITIS, se convirtió en la viña de Lucio Blayo Calpurriano por lo cual también llevaría el nombre de VITIS CALPURNIA, la viña de Calpurnio. Seguimos hablando de nuestra pequeña aldea de viñas Vitis Calpurnia. Durante el Siglo II y III d.c. el emperador romano Augusto prohibió las viñas y las ventas de vinos hispánicos en toda la Lusitania, ¿Toda?, no, una irreductible BAETICA , que era la provincia al sur del Guadiana, se resistía a no producir los vinos de nuestra tierra. Nuestra pequeña aldea se encontraba en los límites de la Bética con la Lusitania. Sabemos por los historiadores que por aquella época de prohibición de las viñas, existen varios “viñedos clandestinos” que elaboraban un vino de uvas pasas que encantaba a las autoridades de la época. Este puede seguir siendo uno de los puntos de partida del nombre de nuestra aldea, VITIS, por ser probablemente una de las únicas viñas que aún con la prohibición de Augusto produjera los vinos que tanto se apreciaban en la zona. La Viña (Vitis), refiriéndose como una de las únicas viñas de la provincia, podría ser ya identificada como la Vitis, la viña que sobrevivió por la calidad de sus vinos.
Con el pasar de las décadas y la implantación de los olivos y cereales en nuestro valle, los
visigodos empezaron a expandirse por toda la región, obligando así a los aldeanos a adoptar su forma de vida y su cultura. Con éste cambio de cultivos y de vida, probablemente el núcleo de nuestra pequeña aldea situada junto al arroyo del Entrín, empieza a desplazarse hacia la faldas de la sierra “chiquita” , actual localización, por varios motivos. Uno de ellos, el resguardo del aire y del frío que corre por todo nuestro valle, como ya sabemos todos, y otro por la riqueza de agua en este punto del valle, agua que emana de las sierras a través de fuentes naturales, y que en la zona de San Juan no contaban con ella. La unión de éstas y otras causas, provocan que estos Hispano-Visigodos, Luso- Béticos empiecen a formar un núcleo de población en los alrededores de la fuente de las Almenas, fuente natural que empezaría a ser el centro de la aldea y ella sería la fuente “pública” más importante de la aldea, como ha sido hasta hace algunos años. Además, con la entrada de los musulmanes en la península en el año 711, la veneración de estas fuentes va a ser mas influyente en la vida local. Ya en esta época, las tierras de cultivo “huertos” que se formaron en esta parte del valle, eran más fértiles por la mayor humedad que contenían frente a las tierras más secas de la zona del Entrín. La adopción de la cultura musulmana en ésta época, será una auténtica revolución en el pueblo, con la formación de grandes huertos, y el desarrollo de los cultivos de cereales y olivares. También será un gran paso para el desarrollo urbanístico de la parte troncal más antigua del pueblo.
José Juan Durán – Abril 2000
Revista VITIS – Consejo Local dela Juventud – año 2000
sábado, 8 de abril de 2000
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)